Abejas en peligro de extinción; Uruguay no escapa problema
2 participantes
Página 1 de 1.
Abejas en peligro de extinción; Uruguay no escapa problema
Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo. Uruguay no escapa al problema |
Iris- Cantidad de envíos : 299
Fecha de inscripción : 11/12/2007
Protesta con abejas muertas por fumigaciones
Protesta con abejas muertas por fumigaciones
24-02-09,
24-02-09,
Apicultores de Flores se movilizarán con camiones de abejas muertas al Ministerio de Ganadería, MGAP, para reclamar que se prohíba el uso de Fipronil, un insecticida tóxico para las abejas.
Los productores dan un plazo de una semana para que se tome una medida, ya que aseguran que la situación es casi catastrófica.
Según se afirma, solamente en Flores, ya murieron mas de 2.000 colmenas y día a día se registra en todo el país mas mortandad.
El insecticida a base de Fipronil, el año pasado mató a 3.000 colmenas en Flores. Este año el MGAP lo habilitó el 17 de diciembre para el control de la Langosta.
Una semana después, los apicultores comenzaron a mantener contactos con la dirección de servicios agrícolas para advertir sobre el asunto.
Igualmente, un mes más tarde el MGAP habilitó la utilización de otros insecticidas, pero se mantiene la habilitación del Fipronil.
Los departamentos mas afectados son Colonia, Florida, Paysandú y Flores.
Daniel López, de la Sociedad de Apicultores de Flores, aseguró que son miles las colmenas muertas a esta altura, y que día a día en las recorridas de encuentra más mortandad. Dijo que hay mucha molestia por parte de los productores apícolas porque es algo que ya se había advertido.
“Nosotros le comentamos a esa gente que bastaba con sólo entrar a internet para que supiera que los insecticidas a base de Fipronil iba a ocasionar estragos en nuestra apicultura. Hoy, a 60 días después, estamos padeciendo lo que en esa fecha le advertimos lo que iba a pasar, estableció López.
López aseguró que la situación del sector y en este caso en particular es casi catastrófica.
“La situación está catalogada como grave y sumamente grave. En este momento ya se nos fue de la mano y no podemos cuantificar porque día a día que salimos a los apiarios encontramos más colmenas muertas”, señaló López.
Si bien desde el MGAP se había reconocido la situación y se habilitó la utilización de otros insecticidas, ahora Fipronil sigue habilitado y siendo utilizado por los productores ganaderos para combatir la langosta.
Tiene un efecto de unos kilómetros de donde se aplica y es por esto la afectación, además perdura por unos días. Los productores reclaman que se prohíba de forma urgente su utilización, o el sector quedará casi en la ruina.
“El ministerio tiene que tomar una medida ya (...) Que por lo menos que como medida rápida suspenda momentáneamente el Fipronil y estos otros productos hasta que se tomen mediadas y después se ve porque esto va camino a la desaparición de las colmenas en todo el país. Es muy grave, yo quiero que quede claro eso. Aparte se nos decía que no había pruebas oficiales pero ahora hay todos los elementos. Acá si no se toma una medida a corto plazo va a haber alrededor de 10.000 familias que van a quedar sin sus fuentes de trabajo”, aseguró López.
Por su parte, el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, dijo que el ministerio habilitó otros seis insecticidas para poder mejorar esta situación. Igualmente aseguró que se van a tomar medidas en los próximos días cuidando tanto los intereses de los productores, también los de los apicultores.
“Estamos en este momento tomando máximo nivel en el ministerio el tema entre los servicios técnicos que autorizan los insecticidas, las características del Fipronil –conseguimos información de Brasil y de Argentina- y en muy pocos días vamos a tomar una decisión que permita la coexistencia de los distintos tipos de producción. Un productor que tiene superficie grande, que está afectado en sus pasturas por las langostas dice que quiere utilizar el insecticida que mejor le sirve para controlar la langosta. Al mismo tiempo los productores apícolas dicen que trabajan con abejas y ese insecticida nos afectan las abejas”, explicó Agazzi.
Los apicultores de esa zona dan un plazo de una semana o de lo contrario se movilizarán hacia la capital.
Si no hay una respuesta de gobierno en estos días, tienen previsto movilizarse frente a la sede ministerial transportando camiones de abejas muertas y tirarlas frente a la puerta para demostrar los efectos del insecticida.
“Acá en Flores, Durazno estamos organizando una movilización. La gente está tan sensible con este tema que ya se dio un plazo de una semana. Si no se toman medidas se va a hacer algo que se estaba tratando de evitar. Se va a hacer una movilización y no queremos. Yo quiero llegar a que la gente entienda que no debe ser necesario eso porque toda esta gente estaba advertida de esto que iba a pasar”, afirmó López.
López aseguró que hay mucha molestia por parte de los productores por lo que se están tomando las precauciones necesarias para que ninguno de ellos lleve abejas vivas y pueda causar un efecto sobre la población al que no se quiere llegar.
www.ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/content/view/full/84398
Publicado en
www.espectador.com
Iris- Cantidad de envíos : 299
Fecha de inscripción : 11/12/2007
Acerca de Fipronil y su aplicación
Fipronil, insecticida poderoso que está prohibido en Europa, pero el Ministerio de Ganadería y Agricultura autoriza a utilizar en Uruguay, habilitando la aplicación en forma aérea o terrestre hasta 50 metros de las escuelas rurales y centros urbanos.
Daniel Campanella, dirigente agropecuario de San José, entrevistado por Vicente Planells
Hemos tenido noticias las últimas horas de que una vez comenzada la lluvia los apicultores vuelven a recorrer los apiarios luego de meses sin visitarlos producto de la gran sequía y para sorpresa, los daños que ya se venían denunciando producto de la aplicación del fipronil en el combate a la langosta pero también es parte importante del paquete agrotóxico en el tratamiento de la soja, se ha constatado en distintos puntos del país mortandad importante del número de colmenas. Rocha, Flores, Florida, son distintos los puntos del país donde los daños son importantísimos.
¿Qué ha ocurrido?, breve historia: el año pasado aparece por primera vez la mortandad de 3 mil colmenas en el departamento de Flores, pero aplicando el fipronil, un producto que no estaba habilitado por el actual gobierno y su Ministerio de Ganadería y Agricultura. Para sorpresa del sector, el 22 de diciembre del 2008 el Ministerio de Ganadería habilita la aplicación de fipronil en el combate de la langosta, en distintos productos comerciales. La base de la molécula es el fipronil pero tiene distintos nombres de mercado.
Se han hecho varias gestiones infructuosas hasta el momento para hacerle entender a las autoridades del MGAP que desista de la aplicación de ese producto, que hay formas alternativas sin tener por qué dañar un sector de la producción a otro que en definitiva lo que trae esto es perjuicio a todos los sectores en su conjunto. Ante la poca receptividad o nula, nada, los apicultores de Flores se vienen organizando para hacer una movilización, junto con maestras rurales porque este decreto y otro donde habilita la aplicación en forma aérea o terrestre hasta 50 metros de las escuelas rurales y centros urbanos, ha alertado a un número interesante de maestras rurales, alarmadas por esta habilitación de la aplicación de los agrotóxicos. Y no vamos a entrar en los detalles de los daños para la salud...
Vicente: Eso mismo te iba a preguntar, ¿a cuántas familias afecta la utilización de este veneno, fipronil?
Campanella: El tema es que recién se están constatando los daños porque se está volviendo a visitar los apiarios luego de dos meses o más porque era imposible ir al campo por los riesgos de incendio. No se olviden que para trabajar con una colmena hay que usar humo, hay que usar fuego y los riesgos de incendio eran altísimos, por lo tanto no se visitaba. Primero que no había nada que ir a hacer porque no había entrada de néctar ni de polen producto de la brutal sequía que estábamos sufriendo y además los riesgos de incendio. Una vez que a fin de enero y lo que va de febrero han empezado las lluvias, el apicultor va visitando los apiarios y se va encontrando con pavorosas realidades producto del fipronil. Entonces hay para el 7 de marzo una jornada en El Prado en el local de la SAU; hay una movilización que se están ajustando los detalles con las colmenas muertas desde Flores pero ya hay distintos departamentos porque el sector inmediatamente se puso en alerta porque son muchas las fuentes de trabajo que están en juego. Para que tengan una idea, acá en San José hay una media de 500 productores registrados ante el MGAP y del Río Negro hacia el sur, o sea todo el sur del país, hay unas 250 a 300 mil colmenas por lo pronto, los riesgos de toda índole: sanitarios, productivos, económicos, fuentes laborales, son pavorosos entonces el Ministerio ha hecho 2 resoluciones que van en contra de toda esta gente: uno la aplicación de fipronil y el otro habilitando su aplicación en formas aéreas y terrestres hasta prácticamente la plaza pública de los centros poblados porque todos los que conocemos algo de campo sabemos que dependiendo de la humedad y los vientos puede transitar hasta kilómetros.
Vicente: ¿Para qué se utiliza exactamente el fipronil?
Campanella: El fipronil es un insecticida poderoso inventado allá por el año 87 por Rhone-Poulenc, habilitado en el 93 y ya sancionado en la propia Europa producto de los daños que ha causado. Lo que pasa que lo que es prohibido allá es habilitado acá. Parece que nuestros técnicos no supieran que existe Internet porque si no tienen plata para viajar a algún encuentro o alguna jornada técnica, en Internet está todo eso y hay organizaciones ambientales que se preocupan, incluso las propias gremiales de los distintos sectores.
Entonces fipronil en principio es una herramienta muy poderosa para la forestación porque también combate la hormiga en sus distintas fórmulas, soluble o granulado. El tema es que las normas que existen aquí o son pobres, no existen y algunas como las que acabo de mencionar sobre la aplicación, están totalmente fuera de contexto, perjudican.
Por otro lado tenemos que el paquete de fipronil es una herramienta muy poderosa para combatir la hormiga entonces con la excusa de la langosta -no estoy hablando de casos puntuales que sabemos que ha dañado y que se ha combatido- pero con la excusa de la langosta se aplica fipronil para combatir la hormiga entonces a la forestación le ahorra una cantidad de horas hombre de trabajo. Bárbaro, pero el tema es que perjudica a un sector de la importancia que tiene no sólo en los productos directos como puede ser la miel, el propóleo, la cera, sino en los servicios de polinización que brinda a los distintos sectores de semillería, frutales...
Vicente: ¿Este veneno afecta a los humanos también?
Campanella: Bueno, por ahí tenemos algún dato para confirmar, que aparentemente hay sectores de la lechería como el queso y la leche en polvo, parecería que como la molécula de fipronil perdura durante 40 días, hay alarma también en estos sectores, no sea cosa que en un embarque de estos productos a Europa, aparezca también esta molécula porque incluso ahora con algunos cultivos que se han implantado luego de las lluvias, la aplicación de muchos herbicidas que se hicieron en la primavera y al haberse instalado esta sequía, la molécula de muchos herbicidas, de varios, una gama importante, no se destruyó, quedó latente y ahora con la lluvia una vez que los productores implantaron nuevos cultivos, surge el efecto y les está matando los cultivos que han hecho. No sé si me explico: el veneno estaba en su total vigencia.
Vicente: Toda esta información supongo que se la habrán planteado al Ministerio...
Campanella: Se burló, esas son las palabras. Se burló el técnico -no retengo el nombre y no estoy frente a la documentación-, pero se burló de las delegaciones de 4 ó 5 gremiales que fueron. Incluso en algún momento de esas gestiones hubo que preguntarle si realmente estaba hablando en serio o estaba haciendo bromas porque incluso habló de que había que decirle a las abejas que tenían que respetar los alambrados perimetrales de los predios. Allí más de un apicultor le dijo que si no sabía que la abeja hacía unos cuantos millones de años antes que el hombre que estaba habitando por este planeta y una serie de cosas más que salvando la educación de los productores esa reunión hubiera terminado distinta.
Lo cierto es que mandó hacer mandados, mandó que las gremiales fueran a hablar con los laboratorios para que dejaran de producir esa molécula y una serie de disparates más que ha llevado a que ha colmado la paciencia de algunos sectores de algunos departamentos que se han visto más afectados que otros porque depende del tipo de cultivo. Por ejemplo en San José la presencia de la soja está pero no es tan importante como en algunos otros departamentos. Habrá que ver en las próximas semanas de qué daño estamos hablando. Yo no puedo decir que lo hayan "tocado" a este ingeniero agrónomo que habilitó, porque hay formas alternativas.
En Argentina hay formas alternativas de combatir estas plagas. Lo que pasa es que acá parece que lo poco que se hace no sólo que no sirve sino que perjudica a los distintos sectores.
Vicente: ¿Y a cuántas familias apicultoras afecta el veneno?
Campanella: Te decía anteriormente que depende del departamento y las características de los cultivos porque no es un producto que usemos los productores apícolas, son productos que usan las chacras, el agricultor. Entonces depende lo que haya sembrado, es la aplicación que hará o no de este producto y por eso los daños pueden diferir de un departamento a otro. El tema es que al estar vigente, el peligro está latente. Todas las gestiones que se han hecho han sido infructuosas, entonces están estas marchas, hay una jornada importante el 7 de marzo donde estamos convocando a todos los apicultores que se acerquen, a pelear por el sector, a pelear por esta fuente de trabajo, por la producción, por la salud humana por la salud ambiental y que las autoridades entiendan que tienen que ir a otras alternativas para combatir los distintos problemas que surgen de la actividad del campo.
http://www.radio36.com.uy/
Iris- Cantidad de envíos : 299
Fecha de inscripción : 11/12/2007
Monitoreo Ambiental Abejas Estaciones Gemelas de Análisis
Biomonitoreo Ambiental con Abejas “Estaciones Gemelas con Análisis Simultáneos"
14-02-09, Por Gustavo E. Gorza
14-02-09, Por Gustavo E. Gorza
El Biomonitoreo es una técnica de evaluación ambiental que posibilita determinar el impacto de la contaminación sobre la parte viva del medio ambiente, a diferencia de los métodos tradicionales que solo evalúan la parte abiótica de este (aire, agua, suelo). El objetivo de este trabajo fue desarrollar la técnica de Estaciones Gemelas con Análisis Simultáneos mediante el uso de abejas (Apis mellifera)
Resumen
El Biomonitoreo es una técnica de evaluación ambiental que posibilita determinar el impacto de la contaminación sobre la parte viva del medio ambiente, a diferencia de los métodos tradicionales que solo evalúan la parte abiótica de este (aire, agua, suelo).
El objetivo de este trabajo fue desarrollar la técnica de Estaciones Gemelas con Análisis Simultáneos mediante el uso de abejas (Apis mellifera) y a tal fin se trabajó en los siguientes aspectos:
Se instalaron dos Estaciones gemelas de Biomonitoreo de tres colmenas cada una, en terrenos del Polo Petroquímico y en barrio Patagonia respectivamente (Bahía Blanca, Argentina) durante los meses de abril, mayo y junio de 2006.
Se trabajo sobre una colmena de la mitad del tamaño convencional (Tipo nuclero) y se modificó el techo para permitir la instalación de sensores de temperatura y humedad en su interior.
Se desarrolló un método de muestreo de abejas.
Se diseño un protocolo de observación y registro de fácil utilización a campo que permiten establecer diferencias entre colonias mediante un análisis estadístico. Los análisis químicos que se realizaron fueron:
- Metales pesados (mercurio, cadmio y zinc).
-Solventes orgánicos benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX) + Hexano + Cloruro de Vinilo (CVM) + Dicloroetano e hidrocarburos aromáticos polinucleados (PAHs).
Las matrices de análisis sobre las que se trabajó fueron abejas, miel, cera y polen.
Introducción
El manejo de colmenas destinadas a monitoreo ambiental tiene sus particularidades ya que el objetivo principal de estas es permitir una mejor observabilidad de su comportamiento y actividad biológica, la toma de datos de los distintos sensores colocados en las mismas y la recolección de muestras de las distintas matrices que nos ofrece Apis mellifera tales como cera, miel, polen, propóleos y la propia abeja.
Esta aplicación de la apicultura tiene sus primeros antecedentes en la década del 70 (Tong, 1975), y hasta la actualidad han sido muchos los profesionales que investigaron el tema.
El monitoreo del medio ambiente urbano e industrial requiere de técnicas cada vez mas costosas y complejas, por lo tanto resulta muy interesante el desarrollo de una técnica sencilla, económica y con grandes perspectivas como es el estudio de los productos de la colmena y el comportamiento de las abejas en los lugares a monitorear (Becker, 1999).
La abeja es un autentico detector ecológico: es un organismo casi ubicuo, su cuerpo esta cubierto de pelos que ayudan a capturar las substancias que entran en contacto con ellos, es sensible a muchos productos tóxicos y visitan todos los sectores ambientales: suelo, vegetación, aire y agua, y almacenan gran diversidad de productos en las colmenas sobre las que realizar las verificaciones (Porrini, 2006). El biomonitoreo proporciona una herramienta única, que lo diferencia sensiblemente de los sistemas físico-químicos de monitoreo ambiental, y esta diferencia radica en la posibilidad de integrar en el tiempo el flujo de contaminantes al que se ven expuestos los organismos (Sanz, 2002). En el caso de Apis mellifera esto se reflejaría en la acumulación de contaminantes no sólo en el insecto, sino también en los productos de la colmena: miel, cera, polen y propóleos.
También es importante, en favor de la abeja como indicador biológico de la degradación ambiental, la amplia superficie que recorre en sus vuelos, cercana a 7 km2 (700 hectáreas aproximadamente). Si a esto se suma que una colonia cuenta con 40.000 individuos que realizan varias salidas diarias (dependiendo del clima, floración, época del año, etc.), esto da como resultado millones de microrelevamientos diarios del sector en estudio (Sabatini, 2005).
El lugar elegido para la realización de este trabajo es el parque industrial de la ciudad de Bahía Blanca, donde se encuentra uno de los polos petroquímicos más importantes de nuestro país que genera 15.000 t de emanaciones contaminantes anuales.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental con abejas mediante la instalación de Estaciones de Biomonitoreo Gemelas (monitor y testigo), adaptado a las condiciones climáticas, poblacionales e industriales del polo petroquímico de Bahía Blanca. Para ello se plantearon los siguientes objetivos particulares:
• Desarrollo de una colmena adaptada especialmente a este objetivo.
• Selección de colonias de abejas (Apis mellifera) que se adaptaran a este trabajo.
• Desarrollo de un mecanismo para la toma de muestras de material vivo.
• Desarrollo de un protocolo de observación.
• Diseño y construcción de un contador electrónico infrarrojo de abejas.
• Interacción con laboratorios locales que estén dispuestos a desarrollar métodos de análisis químicos de las distintas matrices (abejas, cera, miel, polen) involucradas en este estudio.
Materiales y métodos
Área experimental: El área a monitorear es el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, localizado al sudoeste de la ciudad de Bahía Blanca.
Métodos de muestreo: Para colectar abejas pecoreadoras, se taparon las piqueras para permitir la acumulación de las mismas y se las capturó con una pequeña aspiradora a batería a la que se adoso un recipiente de fácil extracción.
Las muestras de cera y miel se separaron por compresión en tanto que el polen se tomo con trampas de piquera.
Tipo de colmena: Se decidió utilizar colmenas de cinco cuadros (tipo nuclero). El tamaño reducido de la colonia facilita notablemente las observaciones relacionadas con la biología y colabora en reducir la agresividad.
Se diseño un techo con un compartimiento especial para contener sensores de temperatura y humedad.
Selección de colonias: Las seis colonias utilizadas en este trabajo se seleccionaron tomando en cuanta la similitud en los patrones de postura, la edad de las reinas (un año), la sanidad, la producción en la temporada 2005-2006 y muy especialmente en la mansedumbre para no causar problemas en la población.
Registro de peso: Mediante balanza de mano tipo “Pilón”.
Recuento de abejas: Debido a que no existe en el mercado nacional ningún sistema de conteo de abejas, se decidió intentar el desarrollo de un contador electrónico infrarrojo.
Protocolo de observación y registro de datos: La detección de diferencias de comportamiento entre colonias requiere la toma de datos de manera sistemática mediante un registro, y a tal fin se elaboró un protocolo. Los criterios seleccionados fueron aquellos de fácil observación a campo.
Análisis químicos: Los análisis de las distintas matrices fueron realizados por Laboratorio Control-Lab mediante cromatografía gaseosa (solventes orgánicos) y Lanaqui. U.N.S. utilizando un Espectrómetro de Emisión Atómica por Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-AES) Shimadsu 1000 modelo III (metales pesados).
Resultados y discusión
Detección de contaminantes químicos en las matrices abejas, miel, polen y cera:
Los resultados deben considerarse como preliminares, teniendo en cuenta que uno de los objetivos del trabajo es el desarrollo de los métodos de análisis de las matrices abejas, cera, miel y polen; y que el tiempo de exposición de las mismas en el ambiente a monitorear fue breve.
En todos los casos las cromatografías gaseosas para detección de solventes orgánicos arrojaron valores por debajo de los niveles de detección, tanto para las muestras obtenidas en la Estación control como en la testigo.
En tanto los resultados de análisis de contenido de cadmio, cinc y mercurio en abejas, cera, polen y miel expresados en mg/kg de materia seca (ppm) se expresan en la siguiente tabla.
Muestra | Fecha | Cd | Zn | Hg |
Abejas (testigo) | 01/07/06 | 0.19 + 0.001 | 51.4 + 3.1 | < 0.08 |
Abejas (Profertil) | 31/05/06 | 0.12 + 0.001 | 16.1 + 0.5 | < 0.08 |
Abejas (Profertil) | 02/07/06 | 0.37 + 0.02 | 15.4 + 0.6 | < 0.08 |
Cera (testigo) | 01/07/06 | 0.11 + 0.01 | 4.8 + 0.2 | < 0.08 |
Cera (Profertil) | 02/07/06 | < 0.10 | 2.5 +0.1 | < 0.08 |
Polen (testigo) | 28/04/06 | 0.28 +0.01 | 6.1 + 0.2 | < 0.08 |
Polen (Profertil) | 28/04/06 | 0.32 + 0.02 | 3.4 +0.1 | < 0.08 |
Miel (testigo) | 01/07/06 | < 0.10 | < 1.0 | < 0.08 |
Miel (Profertil) | 02/07/06 | < 0.10 | < 1.0 | < 0.08 |
Análisis Estadístico: Se realizó por el método de ANOVA simple con medidas repetidas, que es el que mejor se adapta a este modelo experimental.
Consideraciones:
1) Debido al bajo número de colmenas asignadas a cada tratamiento los resultados no significativos no son concluyentes. Los efectos no detectados pueden producirse porque no existen estos efectos ó porque no existe suficiente evidencia debido al bajo número de unidades experimentales utilizadas. Si se hicieran nuevos ensayos sería recomendable utilizar mayor número de colmenas.
2) Las pruebas de Wald son pruebas asintóticas, es decir, que para que sus resultados sean más confiables se requeriría mayor número de unidades experimentales (u.e). El análisis realizado en este informe se debe tomar como una muestra de una posible metodología a utilizar para analizar los datos.
3) Con mayor número de u.e. sería posible probar otros modelos para las matrices de covarianzas que podrían ser más precisas.
Conclusiones
Apis mellifera se adaptó perfectamente a un ambiente altamente industrializado, sin que se observaran modificaciones significativas de su conducta ni alteraciones en su biología.
Se logró el desarrollo, construcción y adaptación de los diferentes elementos técnicos necesarios para la realización del monitoreo ambiental con abejas mediante Estaciones de Biomonitoreo Gemelas con Análisis Simultáneos, tales como: una colmena especialmente adaptada en su forma y tamaño, un muestreador de material vivo, un contador I.R. de abejas y un protocolo de observación para monitoreo ambiental.
Los análisis de las matrices estudiadas pudieron realizarse en laboratorios locales que desarrollaron las metodologías necesarias. www.ecoportal.net
Bibliografía
* Becker A. 1999. “Las abejas centinelas del entorno ambiental”. L’Abeille de France. Junio 1999.
* Blanco, C. 2002. “La bioindicación se consolida como técnica de evaluación ambiental”. Valladolid, 6 de Enero de 2002. El Norte de Castilla.
* Bromenshenk JJ. et al. 1985. “Pollution monitoring of puget sound with honey bees”. Sience 227, 632-634.
* Bromenshenk, J. 2005. “Utilizan las abejas para rastrear polución en el medio ambiente”. El Apicultor 16 de Julio de 2005, pag. 4.
* Fernandez Muiño MA. 1991. “Simplified method for the determination of organochlorine pesticides in honey bees. Analyst 116, 269-271.
* Fernández Muiño, M.A. 1995. “Organochlorine pesticide residues in Galician Honeys”. Apidologie Nº 26,33-38.
* Migulla, P. Et all. 1989. “Heavy metal contents and adenylate energy charge in insects from industrialized region as indices of environmental stress”. Universytet Slaski. Kat Fisj. Czlow. I zwierz. UL. Bankowa 9. 49-007 Kotowice.
* Porrini, C. 2006. “La abeja como bioindicador del medio ambiente”. Vida Apìcola, 23 de Febrero de 2006.
* Roggi, C. Et all. 1990. “Contaminazione chimica rilevata in alcuni campioni di miele”.L’ IgieneModerna 93, 721-737.
* Sabatini A. G. 2005. “L’abeille bio-indicateur”. Abeilles & Cie. Nº 108. Abril de 2005.
* Smith, R. K. And Wilcox, M. M. 1990. “Chemical residues in Bees, Honey and Beeswax”. American Bee Journal. Marzo de 1990.
* Stefano, C. Barbattini, R. Agabiti, m. 1994. “ L’ape: insetto test dell’inquinamiento ambientale da cadmio e piombo”.Lape Nostra Amica 34-37. Julio- Agosto de 1994.
* Tong S.S.C. et al. 1975. Elemental analysis of honey as an indicator of pollution. Arch. Environ. Health 30, 329-332.
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.