Plantación de árbole$ tran$génico$ de manera indi$criminada$
Página 1 de 1.
Plantación de árbole$ tran$génico$ de manera indi$criminada$
06.06.08 - URUGUAY Fiebre de la forestación en Uruguay
Adital -
La plantación de árboles transgénicos de una manera indiscriminada
Por Sylvia Ubal sylviaubal@gmail.com
En una visita por el Uruguay y recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú vemos con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos, que está llevando a un aumento de la concentración y la extranjerización de los campos del Uruguay, al tiempo que los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua. La introducción de los árboles transgénicos da una vuelta de tuerca más a este modelo agro exportador. Uruguay es un país muy pequeño y cuenta con orgullo al haber obtenido varias copas mundiales en su deporte favorito, el fútbol. Un deporte que forma parte de la sociedad uruguaya y se ha hecho conocer en el mundo mucho antes de la era global, como así también el fútbol fue una válvula de escape en épocas de dictadura. De ahí la gran nostalgia que pesa sobre los orientales al recordar glorias pasadas y desméritos presentes, como por ejemplo que el país ocupa el noveno lugar en el ranking mundial de cultivo de transgénicos con medio millón de hectáreas destinadas a esos cultivos, a partir de semillas elaboradas por corporaciones transnacionales- Estimamos que esta situación generará altos riesgos ambientales y sociales, y la amenaza a la soberanía alimentaría, la privatización de los recursos naturales y los derechos de las comunidades rurales con el desarrollo de estos cultivos. La forestación prometió mucho al sector rural pero no ha cumplido con nada de lo prometido. Por supuesto que ha habido beneficiados, entre los que en primer lugar se cuentan las grandes empresas, en particular transnacionales. Así como las estadounidenses Monsanto Weyerhaeuser (Colonvade), la angloholandesa y finlandesa Shell/Kymmene (La Forestal Oriental) y la española ENCE (Eufores), y un gran número importante de empresas chilenas, canadienses Syngenta, Nidera, Cargill, Bayer y Basf, se vieron beneficiadas por la compra de tierra barata, mano de obra barata, rápido crecimiento de los árboles, subsidios, exoneraciones impuestos, créditos blandos, inversiones en infraestructura e investigación, la forestación ha sido y es un gran negocio. Así cualquiera. Y que beneficios le queda al sector rural de nuestro país. En la situación de profunda crisis actual, esta realidad constituye una absurda injusticia, porque estas enormes empresas no necesitan ser subsidiadas por un país empobrecido como es el Uruguay, y porque se destinan los escasísimos recursos de la sociedad a subsidiar una actividad que no genera ni empleos ni riqueza para el país. La "fiebre de la forestación" a llegado al departamento de Tacuarembó, con más de 200.000 hectáreas adquiridas para la forestación, se estima que existen unas 12.000 personas desplazadas del campo y. en forma paralela, se han cerrado 17 escuelas rurales y donde se registra más claramente este cambio es Rincón de Zamora, bordeado por el Río Tacuarembó, hacia su desembocadura en el Río Negro, en donde se encontraban las tierras más apropiadas del departamento para la cría de ganado y que, en la actualidad, está totalmente cubierto por los monocultivos de árboles. En el departamento de Rivera, las forestadoras habían comprado, según el Censo Agropecuario, 189.354 hectáreas, para el año 2007. Los impactos sociales y ambientales no tienen diferencias sustanciales con otras zonas de gran concentración forestal, como son Tacuarembó y Paysandú. Los transgénicos y la mercantilización El desarrollo de los transgénicos por parte de las grandes empresas, que vienen ya con unos paquetes tecnológicos asociados a ellos (principalmente los agroquímicos) han amenazado gravemente y perjudicado en numerosos casos la producción campesina de alimentos. La agricultura campesina se caracteriza por la utilización de una diversidad inmensa de semillas, que se comparten, se mejoran y se reutilizan para posteriores siembras, lo cual se pone en peligro, con la contaminación transgénica. El hecho de que no se coman, no significa que los árboles transgénicos sean menos peligrosos. Por el contrario, los peligros que plantean los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de otro tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Por ejemplo, ya se está trabajando en árboles manipulados genéticamente para que no florezcan, con el supuesto objetivo de evitar la posible contaminación de árboles naturales con el polen de transgénicos. El problema es que nadie puede asegurar que dentro de 20 o 30 años después de plantados, uno de entre los miles o millones de árboles transgénicos no pueda florecer y contaminar a los árboles normales de la misma especie, volviendo a su descendencia estéril. El polen de los árboles puede ser llevado por el viento a enormes distancias esto significa que los árboles transgénicos pueden fácilmente contaminar con su polen a árboles localizados a gran distancia y generar así graves impactos sobre los bosques. ¿Qué utilidad puede tener un árbol sin flores, sin frutos y sin semillas para los seres vivos, incluyendo al ser humano? No proporcionará alimento a numerosas especies de insectos entre los que se cuentan las abejas productoras de miel pájaros y otras especies que dependen del néctar de las flores para alimentarse. El impacto de la soja En la actualidad prácticamente la totalidad de la soja cultivada en Uruguay es de origen transgénico, el gran avance de esta oleaginosa que se ha convertido en el cultivo "vedette", para nuestros gobernantes y con todos los impactos ambientales y sociales, que esto conlleva, acaba de editarse un trabajo "La nueva colonización. La soja transgénica en Uruguay", editado por RAP-AL Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina). En el mismo se señala que "el avance de la soja, con 366.535 hectáreas sembradas en la zafra 2007/08 determina que este cultivo represente más de la mitad del área agrícola nacional". La contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos provoca serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones rurales, la aplicación masiva de agroquímicos al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros) en un futuro no tan lejano se agravará el panorama más allá de cualquier predicción. La destrucción de su hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores está causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que tienen el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial. La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas. La financiación europea de la producción de agrocombustibles en América Latina, realizó un documento donde muestra como los principales bancos europeos (Barclays, Deutsche Bank o BNP Paribas) y españoles (Santander, BBVA o el Banco Español de Crédito) están invirtiendo miles de millones de euros en la producción y comercio de azúcar de caña, soja o aceite de palma se están utilizando cada vez en mayor medida en Europa. En países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia es extremadamente polémica, ya que está provocando la destrucción del Amazonas y otros importantes ecosistemas, y problemas de contaminación del agua potable. Las plantaciones a gran escala también provocan violaciones de los derechos humanos contra los campesinos, con condiciones de trabajo como en algunas plantaciones de Brasil. El desarrollo de estos proyectos exige ocupar e intervenir inmensas extensiones de tierra y utilizar enormes cantidades de agua pura y emplean substancias tóxicas de modo intensivo. La satisfacción de estas necesidades implica la destrucción masiva del medioambiente y un deterioro grave de las condiciones de vida de las comunidades afectadas, que incluso pueden verse privadas del acceso a recursos vitales como es el agua y los recursos marinos. Poco importa para este tipo de explotaciones que los territorios intervenidos sean ricos en biodiversidad o que sirvan de sustento a determinadas comunidades. * Barômetro Internacional - Anál
Adital -
La plantación de árboles transgénicos de una manera indiscriminada
Por Sylvia Ubal sylviaubal@gmail.com
En una visita por el Uruguay y recorriendo las carreteras de los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú vemos con gran preocupación la gran deforestación indiscriminada y la implantación de los monocultivos de árboles de eucaliptos y pinos, que está llevando a un aumento de la concentración y la extranjerización de los campos del Uruguay, al tiempo que los pequeños productores que buscan subsistir, ven cómo los árboles secan sus pozos de agua. La introducción de los árboles transgénicos da una vuelta de tuerca más a este modelo agro exportador. Uruguay es un país muy pequeño y cuenta con orgullo al haber obtenido varias copas mundiales en su deporte favorito, el fútbol. Un deporte que forma parte de la sociedad uruguaya y se ha hecho conocer en el mundo mucho antes de la era global, como así también el fútbol fue una válvula de escape en épocas de dictadura. De ahí la gran nostalgia que pesa sobre los orientales al recordar glorias pasadas y desméritos presentes, como por ejemplo que el país ocupa el noveno lugar en el ranking mundial de cultivo de transgénicos con medio millón de hectáreas destinadas a esos cultivos, a partir de semillas elaboradas por corporaciones transnacionales- Estimamos que esta situación generará altos riesgos ambientales y sociales, y la amenaza a la soberanía alimentaría, la privatización de los recursos naturales y los derechos de las comunidades rurales con el desarrollo de estos cultivos. La forestación prometió mucho al sector rural pero no ha cumplido con nada de lo prometido. Por supuesto que ha habido beneficiados, entre los que en primer lugar se cuentan las grandes empresas, en particular transnacionales. Así como las estadounidenses Monsanto Weyerhaeuser (Colonvade), la angloholandesa y finlandesa Shell/Kymmene (La Forestal Oriental) y la española ENCE (Eufores), y un gran número importante de empresas chilenas, canadienses Syngenta, Nidera, Cargill, Bayer y Basf, se vieron beneficiadas por la compra de tierra barata, mano de obra barata, rápido crecimiento de los árboles, subsidios, exoneraciones impuestos, créditos blandos, inversiones en infraestructura e investigación, la forestación ha sido y es un gran negocio. Así cualquiera. Y que beneficios le queda al sector rural de nuestro país. En la situación de profunda crisis actual, esta realidad constituye una absurda injusticia, porque estas enormes empresas no necesitan ser subsidiadas por un país empobrecido como es el Uruguay, y porque se destinan los escasísimos recursos de la sociedad a subsidiar una actividad que no genera ni empleos ni riqueza para el país. La "fiebre de la forestación" a llegado al departamento de Tacuarembó, con más de 200.000 hectáreas adquiridas para la forestación, se estima que existen unas 12.000 personas desplazadas del campo y. en forma paralela, se han cerrado 17 escuelas rurales y donde se registra más claramente este cambio es Rincón de Zamora, bordeado por el Río Tacuarembó, hacia su desembocadura en el Río Negro, en donde se encontraban las tierras más apropiadas del departamento para la cría de ganado y que, en la actualidad, está totalmente cubierto por los monocultivos de árboles. En el departamento de Rivera, las forestadoras habían comprado, según el Censo Agropecuario, 189.354 hectáreas, para el año 2007. Los impactos sociales y ambientales no tienen diferencias sustanciales con otras zonas de gran concentración forestal, como son Tacuarembó y Paysandú. Los transgénicos y la mercantilización El desarrollo de los transgénicos por parte de las grandes empresas, que vienen ya con unos paquetes tecnológicos asociados a ellos (principalmente los agroquímicos) han amenazado gravemente y perjudicado en numerosos casos la producción campesina de alimentos. La agricultura campesina se caracteriza por la utilización de una diversidad inmensa de semillas, que se comparten, se mejoran y se reutilizan para posteriores siembras, lo cual se pone en peligro, con la contaminación transgénica. El hecho de que no se coman, no significa que los árboles transgénicos sean menos peligrosos. Por el contrario, los peligros que plantean los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de otro tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Por ejemplo, ya se está trabajando en árboles manipulados genéticamente para que no florezcan, con el supuesto objetivo de evitar la posible contaminación de árboles naturales con el polen de transgénicos. El problema es que nadie puede asegurar que dentro de 20 o 30 años después de plantados, uno de entre los miles o millones de árboles transgénicos no pueda florecer y contaminar a los árboles normales de la misma especie, volviendo a su descendencia estéril. El polen de los árboles puede ser llevado por el viento a enormes distancias esto significa que los árboles transgénicos pueden fácilmente contaminar con su polen a árboles localizados a gran distancia y generar así graves impactos sobre los bosques. ¿Qué utilidad puede tener un árbol sin flores, sin frutos y sin semillas para los seres vivos, incluyendo al ser humano? No proporcionará alimento a numerosas especies de insectos entre los que se cuentan las abejas productoras de miel pájaros y otras especies que dependen del néctar de las flores para alimentarse. El impacto de la soja En la actualidad prácticamente la totalidad de la soja cultivada en Uruguay es de origen transgénico, el gran avance de esta oleaginosa que se ha convertido en el cultivo "vedette", para nuestros gobernantes y con todos los impactos ambientales y sociales, que esto conlleva, acaba de editarse un trabajo "La nueva colonización. La soja transgénica en Uruguay", editado por RAP-AL Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina). En el mismo se señala que "el avance de la soja, con 366.535 hectáreas sembradas en la zafra 2007/08 determina que este cultivo represente más de la mitad del área agrícola nacional". La contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos provoca serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones rurales, la aplicación masiva de agroquímicos al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros) en un futuro no tan lejano se agravará el panorama más allá de cualquier predicción. La destrucción de su hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores está causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que tienen el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial. La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas. La financiación europea de la producción de agrocombustibles en América Latina, realizó un documento donde muestra como los principales bancos europeos (Barclays, Deutsche Bank o BNP Paribas) y españoles (Santander, BBVA o el Banco Español de Crédito) están invirtiendo miles de millones de euros en la producción y comercio de azúcar de caña, soja o aceite de palma se están utilizando cada vez en mayor medida en Europa. En países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia es extremadamente polémica, ya que está provocando la destrucción del Amazonas y otros importantes ecosistemas, y problemas de contaminación del agua potable. Las plantaciones a gran escala también provocan violaciones de los derechos humanos contra los campesinos, con condiciones de trabajo como en algunas plantaciones de Brasil. El desarrollo de estos proyectos exige ocupar e intervenir inmensas extensiones de tierra y utilizar enormes cantidades de agua pura y emplean substancias tóxicas de modo intensivo. La satisfacción de estas necesidades implica la destrucción masiva del medioambiente y un deterioro grave de las condiciones de vida de las comunidades afectadas, que incluso pueden verse privadas del acceso a recursos vitales como es el agua y los recursos marinos. Poco importa para este tipo de explotaciones que los territorios intervenidos sean ricos en biodiversidad o que sirvan de sustento a determinadas comunidades. * Barômetro Internacional - Anál
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.