Comentarios
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Descripción contaminantes emitidos x BOTNIA 2ra!!!!!!!!!!!!

Ir abajo

Descripción contaminantes emitidos x BOTNIA 2ra!!!!!!!!!!!! Empty Descripción contaminantes emitidos x BOTNIA 2ra!!!!!!!!!!!!

Mensaje  dayrdan Mar Feb 19, 2008 1:34 am

V. Contaminantes en las Emisiones a la Atmósfera.
En Tabla 3 se resumen los principales contaminantes a la atmósfera, según lo informan Botnia y el B. Mundial. Todos los valores son extremadamente altos, con más de 450 toneladas/año de material particulado y varios miles de toneladas/año en contaminantes gaseosos, incluyendo una cantidad (técnicamente poco entendible) de 25 a 40 toneladas/año de sulfhídrico. El H2S es un gas tóxico y muy oloroso, la fracción más importante de los TRS, que se completa con los mercaptanes, en porcentajes mucho menores. Los mercaptanes son incluso más olorosos que el H2S, de forma que aun en muy baja concentración son claramente percibidos. Sulfhídrico y mercaptanes le dan el característico olor a una planta Kraft.
No hay grandes discrepancias con las referencias de terceros (Tabla 4), excepto en Dioxinas y Furanos. Cuando en el mundo se reconoce que es usual una emisión por chimeneas de 20-28 ngTEQ por tonelada de pulpa producida, Botnia no informa emisiones de Dioxinas y Furanos. Extrañamente, la única autorización de la R. O. del Uruguay a Botnia Fray Bentos S.A., en relación con Dioxinas y Furanos (5), dice que la emisión a la atmósfera de la empresa "… no podrá superar el valor de 163 mg eqt/año", o lo que es igual, 163 millones de unidades tóxicas (ng TEQ) por año.
Es conveniente remarcar – nuevamente, que la cantidad de cada contaminante que figura en todas las Tablas, incluidas las referencias de terceros, deben considerarse cantidades mínimas u óptimas: las que emitiría una planta perfectamente diseñada, construida y operada, sin considerar – como se decía anteriormente, los accidentes o períodos "no normales", que la empresa reconoce que se presentarán.
VI. Distribución de los Contaminantes y Efectos Transfronterizos
Como se ha explicado en escritos anteriores (3), el grueso de los contaminantes, se emitan por las chimeneas o con los efluentes líquidos, se quedará alrededor del área que rodea la planta. Posiblemente un 45-60% de los valores que figuran en las Tablas se depositará en un radio no mayor a los 25 Km. Unos 15-25% adicionales en el área que va de los 25 a los 60 Km. No más del 20% se depositará en distancias más lejanas.
Todos los contaminantes en los efluentes vertidos al Río Uruguay tendrán, sin ninguna duda, efectos transfronterizos, en Argentina. Es un despropósito pensar que una supuesta distribución heterogénea de los contaminantes en el agua (mayor del lado Uruguayo que en la costa Argentina) afectará sólo a Uruguay: química y biológicamente, el río es una única entidad. Lo que le ocurra en una orilla, afectará de igual manera a la otra.
Respecto a los contaminantes emitidos a la atmósfera, hay tres fracciones bien definidas. Una parte importante se depositará en el río, con los resultados analizados en el punto anterior. La deposición será directa o indirecta (más temprano o más tarde), por lavado pluvial de las tierras circundantes. Las otras dos fracciones se depositarán, una en territorio uruguayo, la otra en territorio argentino. ¿Que cantidad se depositará en un lado y en el otro? Muy difícil de predecir, aun cuando tengamos la capacidad de pronosticar como se moverán los vientos de superficie. ¿Tendría alguna importancia que esta fracción de las emisiones de chimenea quede 60% en Uruguay y el 40% en Argentina?
Aun hay otro factor a considerar. Menospreciado en todos los informes Uruguayos, los de la firma Botnia Fray Bentos SA y aquellos del Banco Mundial, el particular fenómeno del Río Uruguay fluyendo en dirección Sur-Norte claramente descargará muchos más contaminantes sobre los amplios humedales de la costa argentina que sobre la costa uruguaya (4), reconocida como costa alta en general. El mismo comportamiento que hoy tienen la arena y los sedimentos, se repetirá con los contaminantes, que los acompañarán.
Por todo esto, es totalmente lógico afirmar que todos los contaminantes provenientes de la planta tendrán casi el mismo o superior efecto en territorio argentino que en el uruguayo.
VII. Conclusiones.

  1. Sin lugar a dudas, la operación de la planta de Botnia Fray Bentos S.A. emitirá contaminantes. En muchos casos, en cantidades relativamente muy altas y peligrosas para los seres vivos, incluyendo los seres humanos. Muy altos para algunos contaminantes, por el acumulado en Kg/año reconocido por la empresa; muy alto, en otros casos, por la extrema toxicidad del contaminante en cuestión.
  2. La República Argentina sufrirá el impacto de esos contaminantes en prácticamente la misma medida que la R. O. del Uruguay.
  3. Si tenemos suerte, es posible que la planta no tenga accidentes graves o vertidos anómalos frecuentes y de gran impacto. Pero aun manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región. www.ecoportal.net

VIII. Referencias
(1) Informes y Actas de la Comisión Binacional, GTAN. Sitio Web de Cancillería Argentina, http://www.mrecic.gov.ar/ (Febrero 2008).
(2) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental
Primera Parte: Aspectos Básicos de las Plantas Kraft. Ecociencia y Naturaleza, N° 3, p 18-23, Agosto 2007. ISSN 1851-0620
(3) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental
Segunda Parte: Plantas Kraft, Contaminantes y Contaminación. Ecociencia y Naturaleza, N° 4, p 8-15, Octubre 2007. ISSN 1851-0620
(4) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental
Tercera Parte: Negocios Internacionales y la Naturaleza. Ecociencia y Naturaleza, N° 5, p 6-13, Diciembre 2007. ISSN 1851-0620
(5) República Oriental del Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. R.M. 63/2005 del 14 de Febrero de 2005. Expte. 2004/1177.http://www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&Itemid=153 (Febrero 2008)
Anexo Tablas No se incluye
Nota: Elías Jorge Matta es Ingeniero Químico, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y uno de los especialistas de la UNL que asesoró a Cancillería Argentina en el conflicto por las fábricas de pasta de celulosa. Articulo enviado por Martín Alazard [/size]

dayrdan

Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.