EL MANIFIESTO COMUNISTA
3 participantes
Página 3 de 3.
Página 3 de 3. • 1, 2, 3
Triunfo d Funes reivindica ideales comunistas de Farabundo M
| ||||||
|
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
La filosofía Marxista como ciencia
Al camarada y obrero Osvaldo León
La filosofía Marxista como ciencia
La filosofía marxista, como cualquier otra ciencia, tiene su objeto de estudio. Camaradas, para saber cuál es ese objeto de estudio, partamos de la siguiente pregunta: ¿Qué estudia la filosofía marxista?
Encontramos, primero, que lo principal en la filosofía marxista es la solución que da al problema filosófico fundamental sobre la relación del pensar y el ser. Esto es, la filosofía materialista parte de que la materia -el ser- es lo primario, y la conciencia -el pensamiento- lo secundario. Dos conclusiones se derivan de la resolución de este problema cardinal de la filosofía: la primera, la conciencia no puede ser otra cosa que conciencia del ser; toda idea, aunque sea falsa, tiene sus raíces en la realidad. La última, esa realidad –natural o social- es posible conocerla y transformarla.
La filosofía del marxismo es el materialismo dialéctico, y otro de sus objetos de estudio es descubrir las leyes más generales del desarrollo del mundo material, es decir, el mundo natural y el social.
Así, pues, el materialismo dialéctico es una ciencia que descubre, a base de resolver acertadamente el problema fundamental de la filosofía, las leyes dialécticas más generales del desarrollo del mundo material, las vías del conocimiento y de la transformación revolucionaria del mismo.
La dialéctica marxista o el materialismo dialéctico es la teoría del desarrollo y encadenamiento lógico universal. Ahora, en ese desarrollo cuáles son sus fuentes y fuerzas motrices.
Esta respuesta la encontramos en la ley de la unidad y lucha de los contrarios. Tenemos que entender esta ley, que en palabras de Lenin, es la esencia y médula de la dialéctica. Conocerla es de gran importancia para comprender la dialéctica del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Comencemos pues, los contrarios son los aspectos, tendencias o fuerzas internas de un objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, uno no existe sin el otro. Ahora bien, la relación de indestructible interdependencia de estas fuerzas constituye la unidad de los contrarios. En las sociedades divididas en clases antagónicas existen clases contradictorias; en la sociedad burguesa: la clase trabajadora y la clase burguesa son contradictorias. Una de ellas, debe desaparecer para que se resuelva el conflicto.
En nuestro afán de entender el desarrollo es necesario contestar estas preguntas: cómo y de qué manera transcurre el proceso del desarrollo, cuál es su mecanismo. Responderlas, nos ayudarán a comprender la esencia, de otra ley dialéctica: la del transito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
Primero, intentemos poner en claro, qué es calidad y qué es cantidad. Todas las propiedades de un objeto dado, lo distinguen de otro. Tomemos como ejemplo el metal oro. Este metal no se disuelve en toda una serie de ácidos, presenta escasa actividad química y no se oxida al aire. Estas propiedades distinguen el oro de otros metales. En suma, cuanto hace que un objeto sea precisamente el que es, y no otro, y lo distingue de la infinidad de otros objetos es precisamente su calidad.
La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado, en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, la ductibilidad y otros rasgos del oro tomados por separados son sus cualidades, y estas cualidades son su calidad.
Además, de una calidad determinada, cada objeto posee también cantidad. A diferencia de la calidad, la cantidad particulariza al objeto bajo el aspecto del grado del desarrollo o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como del de su magnitud, volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número.
La característica cuantitativa es también inherente a los fenómenos sociales. Cada régimen político-social posee un nivel respectivo y un grado de desarrollo de la producción.
Algo muy importante, la cantidad y la calidad son un todo único porque representan aspectos de un mismo objeto. El cambio de la calidad lleva al cambio del objeto, a su transformación en otro objeto; el de la cantidad dentro de ciertos límites no da lugar a una transformación visible del objeto. Por ejemplo, si se destruye la propiedad capitalista, o sea, el rasgo cualitativo más importante del capitalismo, y se sustituye por la socialista, al capitalismo sucederá un régimen nuevo, cualitativamente de él: el socialismo.
Otro aspecto que nos permitirá determinar cualquier proceso de desarrollo –natural o social- es que la unidad de cantidad y calidad se llama medida. La medida es algo así como el marco, dentro del cual el objeto sigue siendo el que es. La “infracción” de la medida, de esta combinación determinada de los aspectos cuantitativo y cualitativo, lleva al cambio del objeto, a su transformación en otro objeto. En el conocimiento y actividad práctica es de suma importancia tener en cuenta la unidad de los aspectos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos.
Los fenómenos sociales también se distinguen por su calidad. Así, el capitalismo se distingue del feudalismo por el predominio de la producción mercantil, por la existencia de la propiedad capitalista y el trabajo asalariado y por otros rasgos.
Es necesario, dejar sentado que el tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo del mundo material. La ley del transito de los cambios cuantitativos a cualitativos se manifiesta con particular evidencia en los procesos químicos.
Esta ley opera también por doquier en el desarrollo social. Así, el tránsito del capitalismo al socialismo, que sobreviene por medio de la revolución socialista, tiene determinadas premisas cuantitativas: el incremento de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, el aumento del carácter social de la producción y de número de trabajadores revolucionarios, etc.
Ahora, trataremos de explicar la ley que da a conocer la dirección general, la tendencia, del mundo material, Ley de la negación de la negación. Para comprender la esencia y alcance de esta ley debemos poner en claro, ante todo, qué es negación dialéctica.
En cualquier campo de la realidad material –natural o social- se opera constantemente el proceso de muerte de lo viejo, caduco, y nacimiento de lo nuevo, progresista. La sustitución de lo viejo por lo nuevo, de lo que muere por lo que nace, es precisamente el desarrollo; y el propio vencimiento de lo viejo por lo nuevo, que surge a base de lo viejo, se llama se negación. Marx escribió: “En ninguna esfera puede existir desarrollo que no niegue sus formas precursoras de existencia”.
La comprensión de la negación dialéctica parte de que lo nuevo no destruye totalmente lo viejo, sino que conserva todo lo mejor que había en él. Y no sólo lo conserva, sino que la transforma y eleva a un grado más alto. Así, por ejemplo, en el nuevo régimen social, al negar el viejo, conserva sus fuerzas productivas y adelantos científicos, técnicos y culturales. La vinculación de lo nuevo con lo viejo se verifica en el conocimiento, en la ciencia.
Antes de Marx, los filósofos intentaron asimismo descubrir las leyes más generales del desarrollo, esbozar un cuadro único y complemento del mundo, y muchos alcanzaron algunos éxitos en este sentido.
¿Cómo llegaron Marx y Engels a este descubrimiento? A través de la participación activa en la lucha revolucionaria de la clase trabajadora, su servicio abnegado al pueblo y el conocimiento profundo de las conquistas relevantes de la ciencia y de la Filosofía les permitieron descubrir esas leyes generales y la esencia dialéctico-marxista de la realidad.
También, es importante remarcar que Marx y Engels descubrieron el carácter materialista dialéctico del desarrollo de la vida social. Crearon el materialismo histórico, teoría científica del desarrollo social, método del conocimiento y transformación revolucionaria de la sociedad. El materialismo histórico, que representa la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, es parte de la Filosofía marxista. Marx y Engels, dieron a la historia una base materialista, determinando que, la producción de los medios para satisfacer las primeras necesidades del hombre –alimentarse, cubrirse su cuerpo, vivienda, etc.- constituye el factor primordial de la historia humana.
Pero, una vez satisfechas esas necesidades, surgen otras más complejas. La producción de los medios para satisfacer esas nuevas necesidades constituye el segundo factor que encauza la evolución histórica.
A manera de conclusión podemos afirmar que las leyes del materialismo dialéctico, actúan en todas partes en la Naturaleza inanimada como en lo organismos vivos, en el hombre y en el pensamiento. En fin, las leyes dialécticas permiten conocer los fenómenos más diversos del mundo.
Otro rasgo que distingue el materialismo dialéctico, es que éste surgió y se desarrolló como arma teórica –ideológica- de los trabajadores en su lucha contra el capitalismo, por el socialismo y el comunismo. La filosofía del marxismo es revolucionaria por su propia esencia; no reconoce inalterables los órdenes sociales ni eternos los pilares de la propiedad privada, fundamenta teóricamente la desaparición inevitable del capitalismo y la nueva victoria del nuevo sistema, del sistema socialista, y finalmente, señala las vías y medios para construir el socialismo y el comunismo.
Y, por último, la filosofía marxista ayuda a los partidos revolucionarios a orientarse en la complicadísima situación existente, a analizarla científicamente y, de acuerdo con ello, a enunciar las tareas más importantes y buscar los caminos más eficaces para resolverlas. Dominar la filosofía marxista no significa aprenderse simplemente sus tesis y conclusiones, sino comprender su esencia, saberla aplicar en la práctica.
La filosofía Marxista como ciencia
Por: Maria Linares
Fecha de publicación: 23/03/09
Fecha de publicación: 23/03/09
La filosofía marxista, como cualquier otra ciencia, tiene su objeto de estudio. Camaradas, para saber cuál es ese objeto de estudio, partamos de la siguiente pregunta: ¿Qué estudia la filosofía marxista?
Encontramos, primero, que lo principal en la filosofía marxista es la solución que da al problema filosófico fundamental sobre la relación del pensar y el ser. Esto es, la filosofía materialista parte de que la materia -el ser- es lo primario, y la conciencia -el pensamiento- lo secundario. Dos conclusiones se derivan de la resolución de este problema cardinal de la filosofía: la primera, la conciencia no puede ser otra cosa que conciencia del ser; toda idea, aunque sea falsa, tiene sus raíces en la realidad. La última, esa realidad –natural o social- es posible conocerla y transformarla.
La filosofía del marxismo es el materialismo dialéctico, y otro de sus objetos de estudio es descubrir las leyes más generales del desarrollo del mundo material, es decir, el mundo natural y el social.
Así, pues, el materialismo dialéctico es una ciencia que descubre, a base de resolver acertadamente el problema fundamental de la filosofía, las leyes dialécticas más generales del desarrollo del mundo material, las vías del conocimiento y de la transformación revolucionaria del mismo.
La dialéctica marxista o el materialismo dialéctico es la teoría del desarrollo y encadenamiento lógico universal. Ahora, en ese desarrollo cuáles son sus fuentes y fuerzas motrices.
Esta respuesta la encontramos en la ley de la unidad y lucha de los contrarios. Tenemos que entender esta ley, que en palabras de Lenin, es la esencia y médula de la dialéctica. Conocerla es de gran importancia para comprender la dialéctica del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Comencemos pues, los contrarios son los aspectos, tendencias o fuerzas internas de un objeto que se excluyen mutuamente y, al mismo tiempo, uno no existe sin el otro. Ahora bien, la relación de indestructible interdependencia de estas fuerzas constituye la unidad de los contrarios. En las sociedades divididas en clases antagónicas existen clases contradictorias; en la sociedad burguesa: la clase trabajadora y la clase burguesa son contradictorias. Una de ellas, debe desaparecer para que se resuelva el conflicto.
En nuestro afán de entender el desarrollo es necesario contestar estas preguntas: cómo y de qué manera transcurre el proceso del desarrollo, cuál es su mecanismo. Responderlas, nos ayudarán a comprender la esencia, de otra ley dialéctica: la del transito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
Primero, intentemos poner en claro, qué es calidad y qué es cantidad. Todas las propiedades de un objeto dado, lo distinguen de otro. Tomemos como ejemplo el metal oro. Este metal no se disuelve en toda una serie de ácidos, presenta escasa actividad química y no se oxida al aire. Estas propiedades distinguen el oro de otros metales. En suma, cuanto hace que un objeto sea precisamente el que es, y no otro, y lo distingue de la infinidad de otros objetos es precisamente su calidad.
La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado, en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, la ductibilidad y otros rasgos del oro tomados por separados son sus cualidades, y estas cualidades son su calidad.
Además, de una calidad determinada, cada objeto posee también cantidad. A diferencia de la calidad, la cantidad particulariza al objeto bajo el aspecto del grado del desarrollo o intensidad de las cualidades que le son inherentes, así como del de su magnitud, volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en número.
La característica cuantitativa es también inherente a los fenómenos sociales. Cada régimen político-social posee un nivel respectivo y un grado de desarrollo de la producción.
Algo muy importante, la cantidad y la calidad son un todo único porque representan aspectos de un mismo objeto. El cambio de la calidad lleva al cambio del objeto, a su transformación en otro objeto; el de la cantidad dentro de ciertos límites no da lugar a una transformación visible del objeto. Por ejemplo, si se destruye la propiedad capitalista, o sea, el rasgo cualitativo más importante del capitalismo, y se sustituye por la socialista, al capitalismo sucederá un régimen nuevo, cualitativamente de él: el socialismo.
Otro aspecto que nos permitirá determinar cualquier proceso de desarrollo –natural o social- es que la unidad de cantidad y calidad se llama medida. La medida es algo así como el marco, dentro del cual el objeto sigue siendo el que es. La “infracción” de la medida, de esta combinación determinada de los aspectos cuantitativo y cualitativo, lleva al cambio del objeto, a su transformación en otro objeto. En el conocimiento y actividad práctica es de suma importancia tener en cuenta la unidad de los aspectos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos.
Los fenómenos sociales también se distinguen por su calidad. Así, el capitalismo se distingue del feudalismo por el predominio de la producción mercantil, por la existencia de la propiedad capitalista y el trabajo asalariado y por otros rasgos.
Es necesario, dejar sentado que el tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo del mundo material. La ley del transito de los cambios cuantitativos a cualitativos se manifiesta con particular evidencia en los procesos químicos.
Esta ley opera también por doquier en el desarrollo social. Así, el tránsito del capitalismo al socialismo, que sobreviene por medio de la revolución socialista, tiene determinadas premisas cuantitativas: el incremento de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, el aumento del carácter social de la producción y de número de trabajadores revolucionarios, etc.
Ahora, trataremos de explicar la ley que da a conocer la dirección general, la tendencia, del mundo material, Ley de la negación de la negación. Para comprender la esencia y alcance de esta ley debemos poner en claro, ante todo, qué es negación dialéctica.
En cualquier campo de la realidad material –natural o social- se opera constantemente el proceso de muerte de lo viejo, caduco, y nacimiento de lo nuevo, progresista. La sustitución de lo viejo por lo nuevo, de lo que muere por lo que nace, es precisamente el desarrollo; y el propio vencimiento de lo viejo por lo nuevo, que surge a base de lo viejo, se llama se negación. Marx escribió: “En ninguna esfera puede existir desarrollo que no niegue sus formas precursoras de existencia”.
La comprensión de la negación dialéctica parte de que lo nuevo no destruye totalmente lo viejo, sino que conserva todo lo mejor que había en él. Y no sólo lo conserva, sino que la transforma y eleva a un grado más alto. Así, por ejemplo, en el nuevo régimen social, al negar el viejo, conserva sus fuerzas productivas y adelantos científicos, técnicos y culturales. La vinculación de lo nuevo con lo viejo se verifica en el conocimiento, en la ciencia.
Antes de Marx, los filósofos intentaron asimismo descubrir las leyes más generales del desarrollo, esbozar un cuadro único y complemento del mundo, y muchos alcanzaron algunos éxitos en este sentido.
¿Cómo llegaron Marx y Engels a este descubrimiento? A través de la participación activa en la lucha revolucionaria de la clase trabajadora, su servicio abnegado al pueblo y el conocimiento profundo de las conquistas relevantes de la ciencia y de la Filosofía les permitieron descubrir esas leyes generales y la esencia dialéctico-marxista de la realidad.
También, es importante remarcar que Marx y Engels descubrieron el carácter materialista dialéctico del desarrollo de la vida social. Crearon el materialismo histórico, teoría científica del desarrollo social, método del conocimiento y transformación revolucionaria de la sociedad. El materialismo histórico, que representa la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la sociedad, es parte de la Filosofía marxista. Marx y Engels, dieron a la historia una base materialista, determinando que, la producción de los medios para satisfacer las primeras necesidades del hombre –alimentarse, cubrirse su cuerpo, vivienda, etc.- constituye el factor primordial de la historia humana.
Pero, una vez satisfechas esas necesidades, surgen otras más complejas. La producción de los medios para satisfacer esas nuevas necesidades constituye el segundo factor que encauza la evolución histórica.
A manera de conclusión podemos afirmar que las leyes del materialismo dialéctico, actúan en todas partes en la Naturaleza inanimada como en lo organismos vivos, en el hombre y en el pensamiento. En fin, las leyes dialécticas permiten conocer los fenómenos más diversos del mundo.
Otro rasgo que distingue el materialismo dialéctico, es que éste surgió y se desarrolló como arma teórica –ideológica- de los trabajadores en su lucha contra el capitalismo, por el socialismo y el comunismo. La filosofía del marxismo es revolucionaria por su propia esencia; no reconoce inalterables los órdenes sociales ni eternos los pilares de la propiedad privada, fundamenta teóricamente la desaparición inevitable del capitalismo y la nueva victoria del nuevo sistema, del sistema socialista, y finalmente, señala las vías y medios para construir el socialismo y el comunismo.
Y, por último, la filosofía marxista ayuda a los partidos revolucionarios a orientarse en la complicadísima situación existente, a analizarla científicamente y, de acuerdo con ello, a enunciar las tareas más importantes y buscar los caminos más eficaces para resolverlas. Dominar la filosofía marxista no significa aprenderse simplemente sus tesis y conclusiones, sino comprender su esencia, saberla aplicar en la práctica.
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
“Inventamos o erramos” La utopía socialista
| |||||||||
|
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Desde Aristóteles hasta Marx
Desde Aristóteles hasta Marx
Por: Wilkie Delgado Correa (*)
Fecha de publicación: 25/03/09
DESDE ANTES HASTA NUESTRA ERA, TENEMOS EL DILEMA DEL GOBIERNO DE LOS MÁS O DE LOS POCOS
“El régimen es una democracia cuando los libres y pobres,
siendo los más, ejercen la soberanía, y una oligarquía cuando la ejercen los ricos, siendo pocos.” Aristóteles
Cuando en América Latina surgen los cambios políticos y sociales que desde siglos han esperado impacientes los pueblos, se manifiesta con una claridad meridiana la esencia de los problemas que hasta ahora urgen soluciones mejores y definitivas.
Tan pronto surgió la Revolución Bolivariana en Venezuela en el marco de las elecciones libres proclamadas con unción, hasta entonces, por las clases dominantes, inmediatamente la oligarquía junto a todos sus aliados inició su arremetida contra el poder que representaba a la mayoría, es decir, el pueblo. De ahí las denuncias reiteradas por Hugo Chávez sobre los planes de desestabilización puestos en marcha por la oligarquía venezolana, que llegó a materializar el fallido golpe de Estado. Durante este período, con el poder acumulado durante siglos, la oligarquía ha ensayado todos los métodos, legales e ilegales, para destruir el actual proceso revolucionario venezolano.
Otro tanto ha ocurrido en Bolivia tras el triunfo del gobierno de Evo Morales. La oligarquía, que no pudo impedir el acceso al poder de un líder revolucionario y popular, ha tratado, desde la oposición, de sabotear las medidas gubernamentales capaces de beneficiar a las grandes mayorías explotadas. Se han opuesto a todo el proceso que conllevó a la redacción de una nueva Constitución para el país y se opusieron contumazmente a la aprobación definitiva de la misma. Evo ha denunciado todas las acciones subversivas de la oligarquía, incluyendo las proclamas de autonomías en varios departamentos y, más recientemente, los intentos de sabotear la implantación de lo establecido en la Constitución aprobada por la mayoría del pueblo boliviano.
El presidente Rafael Correa ha denunciado las pretensiones de la oligarquía de impedir los cambios que impulsa en Ecuador después que se proclamó la nueva Carta Magna, mientras su gobierno y el pueblo luchan por el desarrollo de un proceso que ha denominado revolución ciudadana. .
En todas partes en que se ha logrado el acceso al poder de gobiernos que pongan en riesgo los intereses inveterados y espurios de las oligarquías, éstas han puesto en marcha su maquinaria paralizadora y desestabilizadora. Para ello cuentan con una vasta experiencia en maniobras electoreras, con las confusiones ideológicas que han sembrado como semillas de la discordia, con los miedos creados a través de reflejos condicionados de carácter político, con el poder económico y financiero que acumulan producto de la explotación más atroz, con el control mediático que ejercen como dueños absolutos de los medios de información, con las alianzas internas y externas, que involucran al gobierno de los Estados Unidos y a otros gobiernos coligados en la política de injerencia en los asuntos internos de los países latinoamericanos.
Puede parecer que las denuncias y acusaciones contra las oligarquías por parte de los gobiernos que presiden Chávez, Evo, Correa, entre otros, obedecen al carácter socialista de sus propuestas políticas para estos países. Sin embargo, la esencia de este asunto no tiene nada que ver necesariamente con el surgimiento en ellos del socialismo como doctrina político-social proclamada en 1848 por Carlos Marx con su Manifiesto Comunista.
Este es un asunto de mucha mayor data. ¿Qué le parece, lector, si nos retrotraemos en el tiempo a una era anterior a la nuestra, es decir, antes de Cristo? Pensemos en el filósofo Aristóteles, nacido en el año 384 a.n.e., quien murió a los 62 años. Escribió muchas obras durante su vida. Pero entre ellas sólo mencionaremos su Política, donde encontraremos algunos juicios que pueden ilustrarnos sobre la esencia de las oligarquías de hoy como herederas de las que existían aún antes de Cristo.
Veamos algunos juicios y argumentos de Aristóteles sobre los regímenes políticos, y quizás no haya que seguir inventando mentiras para echarle la culpa al socialismo de algo que ya estaba claro antes de nuestra era. Decía Aristóteles:
“La causa de que existan diversos regímenes es que toda ciudad tiene varias partes… De esta muchedumbre forzosamente unos son ricos, otros pobres y otros de condición intermedia, y los ricos están armados y los pobres sin arma. Del pueblo, vemos que unos son campesinos, otros comerciantes y otros obreros (…)”
“El régimen político es una ordenación de los magistraturas, que todas distribuyen según el poder de los que participan de ellas o según alguna igualdad común a todos ellos.”
“Parecen existen principalmente dos regímenes, (…) y los otros se consideran modificaciones de estos, así también se establecen dos formas de gobierno: la democracia y la oligarquía.”
“Debe decirse más bien que hay democracia cuando es (el pueblo) el que tiene la soberanía, y la oligarquía, cuando la tienen los ricos; pero da la coincidencia de que los primeros constituyen la mayoría y los segundos son pocos, pues libres son muchos, pero ricos pocos”.
“El régimen es una democracia cuando los libres y pobres, siendo los más, ejercen la soberanía y una oligarquía cuando la ejercen los ricos, siendo pocos.”
“Además, como generalmente los ricos son pocos y los pobres son más, estas partes de la ciudad aparecen como contrarios, de modo que la preponderancia de una u otra constituyen los regímenes políticos, y éstos parecen ser dos: la democracia y la oligarquía.”
“La primera forma de democracia es la que se funda principalmente con la igualdad. Y la ley de tal democracia extiende por igualarse que no sean más en nada los pobres que los ricos, ni dominados unos sobre los otros; sino que ambas clases sean semejantes. Pues si la libertad, como sugieren algunos, se da principalmente en la democracia, y la igualdad también, esto podrá realizarse mejor si todos participan del gobierno por igual y en la mejor medida posible. Y como el pueblo constituye el mejor número y prevalece la decisión del pueblo, este régimen es forzosamente una democracia.”
“Las sublevaciones o los cambios se producen de dos maneras: unas veces afectan al régimen y tienen por fin sustituir el establecido por otro; por ejemplo, la democracia por la oligarquía (…)”
“Las sublevaciones tienen, pues, siempre por causa la desigualdad (…) y los que se sublevan lo hacen buscando la igualdad (…)”
“En las oligarquías se subleva la mayoría por creer que son tratados injustamente porque no tienen los mismos derechos, siendo iguales (…)”
“Pues bien, es evidente que el régimen mejor será forzosamente aquel cuya organización preserva a cualquier ciudadano a actúan bien y a llevan una vida feliz (…)”
“El régimen mejor no es sino aquel por el cual puede estar mejor gobernada la ciudad, y la ciudad mejor gobernada lo es por el régimen que hace posible la mayor medida de felicidad.”
“La ciudad es buena cuando lo son los ciudadanos que participan de su gobierno (…)”
Como se puede constatar, estimados lectores de este siglo XXI, más de tres siglos antes de nuestra era, y mucho más de este siglo nuestro de hoy, ya se podía teorizar sobre asuntos políticos diversos basándose en la práctica social acumulada por la humanidad hasta entonces. Aristóteles sacó las conclusiones esenciales atendiendo a los factores sociales predominantes en su tiempo.
Hoy se podrá convenir o no con sus ideas y sus observaciones con este o aquel enfoque propio de su época, pero es indudable que allí aparecen analizados los gérmenes de la organización social actual y merecen que estos juicios sean reconocidos como valederos.
Desde entonces a acá la humanidad ha avanzado mucho en su concepción político-social. Por tanto, la praxis y la teoría han enriquecido la experiencia histórica que hemos recibido como legado hasta hoy día. La teoría revolucionaria es hoy más rica y convincente que lo que fuera nunca antes. Hoy, como ha puntualizado Fidel, pensar en el gobierno de una sociedad, en un sistema o régimen político, es concebirlo como el arte y la ciencia de hacer política.
Es innegable que hoy como hace más de 2000 años, se imponen determinadas verdades en América Latina y en el mundo. La soberanía debe estar en posesión del pueblo y no de los oligarcas.
El pueblo es la representación de la mayoría (de los más) y su régimen natural es la democracia auténtica, cuya misión debe ser la libertad, igualdad y fraternidad en la mayor medida posible para todos los ciudadanos.
La sociedad regida por principios tan justos es buena porque así son los ciudadanos que participan de su gobierno. Sólo existe un modo de alcanzar tal sistema, o mantenerlo, es impedir que los oligarcas metan sus manos egoístas y criminales en la conducción de los asuntos mas sagrados de la política de los países.
Hay que tratar de convertir en realidad el gobierno de los más y que, con el poder en sus manos, busque y trabaje por la felicidad de todos. A la larga, los pocos, tan poderosos en riquezas, tendrán que conformarse o lamentarse por haber explotado durante tanto tiempo a todos aquellos seres humanos que constituían los más.
(*) Profesor de Mérito
wilkie@sierra.scu.sld.cu
25/3/09
Por: Wilkie Delgado Correa (*)
Fecha de publicación: 25/03/09
DESDE ANTES HASTA NUESTRA ERA, TENEMOS EL DILEMA DEL GOBIERNO DE LOS MÁS O DE LOS POCOS
“El régimen es una democracia cuando los libres y pobres,
siendo los más, ejercen la soberanía, y una oligarquía cuando la ejercen los ricos, siendo pocos.” Aristóteles
Cuando en América Latina surgen los cambios políticos y sociales que desde siglos han esperado impacientes los pueblos, se manifiesta con una claridad meridiana la esencia de los problemas que hasta ahora urgen soluciones mejores y definitivas.
Tan pronto surgió la Revolución Bolivariana en Venezuela en el marco de las elecciones libres proclamadas con unción, hasta entonces, por las clases dominantes, inmediatamente la oligarquía junto a todos sus aliados inició su arremetida contra el poder que representaba a la mayoría, es decir, el pueblo. De ahí las denuncias reiteradas por Hugo Chávez sobre los planes de desestabilización puestos en marcha por la oligarquía venezolana, que llegó a materializar el fallido golpe de Estado. Durante este período, con el poder acumulado durante siglos, la oligarquía ha ensayado todos los métodos, legales e ilegales, para destruir el actual proceso revolucionario venezolano.
Otro tanto ha ocurrido en Bolivia tras el triunfo del gobierno de Evo Morales. La oligarquía, que no pudo impedir el acceso al poder de un líder revolucionario y popular, ha tratado, desde la oposición, de sabotear las medidas gubernamentales capaces de beneficiar a las grandes mayorías explotadas. Se han opuesto a todo el proceso que conllevó a la redacción de una nueva Constitución para el país y se opusieron contumazmente a la aprobación definitiva de la misma. Evo ha denunciado todas las acciones subversivas de la oligarquía, incluyendo las proclamas de autonomías en varios departamentos y, más recientemente, los intentos de sabotear la implantación de lo establecido en la Constitución aprobada por la mayoría del pueblo boliviano.
El presidente Rafael Correa ha denunciado las pretensiones de la oligarquía de impedir los cambios que impulsa en Ecuador después que se proclamó la nueva Carta Magna, mientras su gobierno y el pueblo luchan por el desarrollo de un proceso que ha denominado revolución ciudadana. .
En todas partes en que se ha logrado el acceso al poder de gobiernos que pongan en riesgo los intereses inveterados y espurios de las oligarquías, éstas han puesto en marcha su maquinaria paralizadora y desestabilizadora. Para ello cuentan con una vasta experiencia en maniobras electoreras, con las confusiones ideológicas que han sembrado como semillas de la discordia, con los miedos creados a través de reflejos condicionados de carácter político, con el poder económico y financiero que acumulan producto de la explotación más atroz, con el control mediático que ejercen como dueños absolutos de los medios de información, con las alianzas internas y externas, que involucran al gobierno de los Estados Unidos y a otros gobiernos coligados en la política de injerencia en los asuntos internos de los países latinoamericanos.
Puede parecer que las denuncias y acusaciones contra las oligarquías por parte de los gobiernos que presiden Chávez, Evo, Correa, entre otros, obedecen al carácter socialista de sus propuestas políticas para estos países. Sin embargo, la esencia de este asunto no tiene nada que ver necesariamente con el surgimiento en ellos del socialismo como doctrina político-social proclamada en 1848 por Carlos Marx con su Manifiesto Comunista.
Este es un asunto de mucha mayor data. ¿Qué le parece, lector, si nos retrotraemos en el tiempo a una era anterior a la nuestra, es decir, antes de Cristo? Pensemos en el filósofo Aristóteles, nacido en el año 384 a.n.e., quien murió a los 62 años. Escribió muchas obras durante su vida. Pero entre ellas sólo mencionaremos su Política, donde encontraremos algunos juicios que pueden ilustrarnos sobre la esencia de las oligarquías de hoy como herederas de las que existían aún antes de Cristo.
Veamos algunos juicios y argumentos de Aristóteles sobre los regímenes políticos, y quizás no haya que seguir inventando mentiras para echarle la culpa al socialismo de algo que ya estaba claro antes de nuestra era. Decía Aristóteles:
“La causa de que existan diversos regímenes es que toda ciudad tiene varias partes… De esta muchedumbre forzosamente unos son ricos, otros pobres y otros de condición intermedia, y los ricos están armados y los pobres sin arma. Del pueblo, vemos que unos son campesinos, otros comerciantes y otros obreros (…)”
“El régimen político es una ordenación de los magistraturas, que todas distribuyen según el poder de los que participan de ellas o según alguna igualdad común a todos ellos.”
“Parecen existen principalmente dos regímenes, (…) y los otros se consideran modificaciones de estos, así también se establecen dos formas de gobierno: la democracia y la oligarquía.”
“Debe decirse más bien que hay democracia cuando es (el pueblo) el que tiene la soberanía, y la oligarquía, cuando la tienen los ricos; pero da la coincidencia de que los primeros constituyen la mayoría y los segundos son pocos, pues libres son muchos, pero ricos pocos”.
“El régimen es una democracia cuando los libres y pobres, siendo los más, ejercen la soberanía y una oligarquía cuando la ejercen los ricos, siendo pocos.”
“Además, como generalmente los ricos son pocos y los pobres son más, estas partes de la ciudad aparecen como contrarios, de modo que la preponderancia de una u otra constituyen los regímenes políticos, y éstos parecen ser dos: la democracia y la oligarquía.”
“La primera forma de democracia es la que se funda principalmente con la igualdad. Y la ley de tal democracia extiende por igualarse que no sean más en nada los pobres que los ricos, ni dominados unos sobre los otros; sino que ambas clases sean semejantes. Pues si la libertad, como sugieren algunos, se da principalmente en la democracia, y la igualdad también, esto podrá realizarse mejor si todos participan del gobierno por igual y en la mejor medida posible. Y como el pueblo constituye el mejor número y prevalece la decisión del pueblo, este régimen es forzosamente una democracia.”
“Las sublevaciones o los cambios se producen de dos maneras: unas veces afectan al régimen y tienen por fin sustituir el establecido por otro; por ejemplo, la democracia por la oligarquía (…)”
“Las sublevaciones tienen, pues, siempre por causa la desigualdad (…) y los que se sublevan lo hacen buscando la igualdad (…)”
“En las oligarquías se subleva la mayoría por creer que son tratados injustamente porque no tienen los mismos derechos, siendo iguales (…)”
“Pues bien, es evidente que el régimen mejor será forzosamente aquel cuya organización preserva a cualquier ciudadano a actúan bien y a llevan una vida feliz (…)”
“El régimen mejor no es sino aquel por el cual puede estar mejor gobernada la ciudad, y la ciudad mejor gobernada lo es por el régimen que hace posible la mayor medida de felicidad.”
“La ciudad es buena cuando lo son los ciudadanos que participan de su gobierno (…)”
Como se puede constatar, estimados lectores de este siglo XXI, más de tres siglos antes de nuestra era, y mucho más de este siglo nuestro de hoy, ya se podía teorizar sobre asuntos políticos diversos basándose en la práctica social acumulada por la humanidad hasta entonces. Aristóteles sacó las conclusiones esenciales atendiendo a los factores sociales predominantes en su tiempo.
Hoy se podrá convenir o no con sus ideas y sus observaciones con este o aquel enfoque propio de su época, pero es indudable que allí aparecen analizados los gérmenes de la organización social actual y merecen que estos juicios sean reconocidos como valederos.
Desde entonces a acá la humanidad ha avanzado mucho en su concepción político-social. Por tanto, la praxis y la teoría han enriquecido la experiencia histórica que hemos recibido como legado hasta hoy día. La teoría revolucionaria es hoy más rica y convincente que lo que fuera nunca antes. Hoy, como ha puntualizado Fidel, pensar en el gobierno de una sociedad, en un sistema o régimen político, es concebirlo como el arte y la ciencia de hacer política.
Es innegable que hoy como hace más de 2000 años, se imponen determinadas verdades en América Latina y en el mundo. La soberanía debe estar en posesión del pueblo y no de los oligarcas.
El pueblo es la representación de la mayoría (de los más) y su régimen natural es la democracia auténtica, cuya misión debe ser la libertad, igualdad y fraternidad en la mayor medida posible para todos los ciudadanos.
La sociedad regida por principios tan justos es buena porque así son los ciudadanos que participan de su gobierno. Sólo existe un modo de alcanzar tal sistema, o mantenerlo, es impedir que los oligarcas metan sus manos egoístas y criminales en la conducción de los asuntos mas sagrados de la política de los países.
Hay que tratar de convertir en realidad el gobierno de los más y que, con el poder en sus manos, busque y trabaje por la felicidad de todos. A la larga, los pocos, tan poderosos en riquezas, tendrán que conformarse o lamentarse por haber explotado durante tanto tiempo a todos aquellos seres humanos que constituían los más.
(*) Profesor de Mérito
wilkie@sierra.scu.sld.cu
25/3/09
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Aproximaciones: concepto: Sociedad Civil en Antonio Gramsci!
| |||||||||
|
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Acerca del manifiesto comunista de Marx y Engels
| |||||||||
|
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Evo: Yo quiero declararme marxista y comunista
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?23024
YVKE Mundial :: Internacionales
"La voz de la dignidad"
Evo: Yo quiero declararme marxista y comunista, ahora que la OEA me expulse
Durante la Cumbre del ALBA el presidente de Bolivia, Evo Morales se declaró marxista y socialista y manifestó que como estas fueron las razones para expulsar a Cuba de la OEA, ahora pidió ser expulsado de la organización. También propuso la creación de un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos.
Prensa Web YVKE
Jueves, 16 de Abr de 2009. 6:12 pm
Haga click en cualquier video de la lista
(FOTO: VTV)
Noticias y artículos sobre
Cuba
Cumbre-alba
Cumbre-americas
Evo
Oea
La resolución indica que la adhesión de cualquier país miembro al marxismo-leninismo, y que la asociación de cualquier gobierno miembro de la organización con el bloque comunista, quebranta la unidad y solidaridad en el hemisferio. Entonces como el gobierno de Cuba se identifica como marxista leninista es incompatible con los propósitos con la OEA y por lo tanto queda excluida de su participación.
"Cuba ha sido expulsada por ser leninista, marxista, comunista. Yo quiero decir a los miembros de la OEA, aquí, yo quiero declararme marxista, leninista, comunista, socialista y ahora que me expulsen, quiero que me expulsen de la OEA, no se puede creer que por ser marxista leninista expulsen de la OEA", exclamó Morales.
Raúl Castro, momentos después agradeció el gesto de Evo y le dijo que ahora Bolivia y Cuba pueden formar otra organización, que lleve cualquier otro nombre y que invitarán a todos aquellos que quieran acompañarlos.
Evo Morales continuó en su discurso haciendo referencia a las recientes declaraciones de la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que dijo que en Cuba no hay democracia, contó que una vez que él estaba en Estados Unidos se enteró que los diputados que no ganan con más del 50% de los votos no pueden asumir y debe repetirse la votación.
"Estados Unidos no tiene ninguna moral ni autoridad para hablar de la democracia, porque desde allá se gestaban golpes de estado, golpes militares, como ahora arman golpes civiles en Bolivia"
Resaltó que en cambio en Cuba se ejerce la plena democracia, donde no existe la prebenda ni campañas millonarias.
Consejo del ALBA para los Derechos Humanos
Morales propuso la creación de un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos. Su propuesta parte de la base que existen muchas instituciones que emiten informes de derechos humanos y que lo único que hacen es informan sobres los gobiernos antiimperialistas. "Por mas que hagamos bien, nunca reconocen, no toman en cuenta que estamos en proceso de liberación de transformación profunda", afirmó Morales.
Remarcó que estas instituciones internacionales de derechos humanos solo condenan a gobiernos de liberación. Entonces en este marco propone crear un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos, para poder decir la verdad sobre los derechos humanos.
Apuntó que el objetivo general debe ser investigar y denunciar la injerencia política, militar y cultural, realizar investigaciones sobre políticas para atentar en nuestros países, establecer un sistema permanente de monitoreo de atentados mediáticos, intercambio de información dentro de los países del Consejo para evaluar sistemáticamente la vulneración de los derechos humanos, promocionar el ejercicio de los derechos humanos especialmente los de soberanía y autodeterminación de los países miembros.
En su propuesta el Consejo estaría integrado por representantes de todos los países miembro, representantes de movimientos sociales, expertos en los derechos humanos y representantes de cualquier país no miembro que quiera ser parte del consejo.
Evo Morales agradeció toda la solidaridad internacional en su reciente lucha por la ley electoral en Bolivia y expresar su enorme satisfacción de estar allí como parte de la lucha antiimperialista, la cual indicó es la lucha de nuestro pueblos.
Resalto la creación del Sucre, como otra forma de pensar la solución a la crisis financiera. Afirmó que ahora la relación que Bolivia mantiene con el FMI y el Banco Mundial es otra, dada todas las condiciones que ahora su nación les ha puesto.
YVKE Mundial :: Internacionales
"La voz de la dignidad"
Evo: Yo quiero declararme marxista y comunista, ahora que la OEA me expulse
Durante la Cumbre del ALBA el presidente de Bolivia, Evo Morales se declaró marxista y socialista y manifestó que como estas fueron las razones para expulsar a Cuba de la OEA, ahora pidió ser expulsado de la organización. También propuso la creación de un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos.
Prensa Web YVKE
Jueves, 16 de Abr de 2009. 6:12 pm
Haga click en cualquier video de la lista
(FOTO: VTV)
Noticias y artículos sobre
Cuba
| ||
Más sobre este tema
Noticias y artículos sobreCumbre-alba
| ||
Más sobre este tema
Noticias y artículos sobreCumbre-americas
| ||
Más sobre este tema
Noticias y artículos sobreEvo
| ||
Más sobre este tema
Noticias y artículos sobreOea
| ||
Más sobre este tema
Durante su intervención en la VII Cumbre del ALBA , el presidente de Bolivia, Evo morales, recordó los documentos de 1962 de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuando expulsaron a Cuba de dicha organización y marcó la importancia de reflexionar sobre los motivos de esa expulsión. La resolución indica que la adhesión de cualquier país miembro al marxismo-leninismo, y que la asociación de cualquier gobierno miembro de la organización con el bloque comunista, quebranta la unidad y solidaridad en el hemisferio. Entonces como el gobierno de Cuba se identifica como marxista leninista es incompatible con los propósitos con la OEA y por lo tanto queda excluida de su participación.
"Cuba ha sido expulsada por ser leninista, marxista, comunista. Yo quiero decir a los miembros de la OEA, aquí, yo quiero declararme marxista, leninista, comunista, socialista y ahora que me expulsen, quiero que me expulsen de la OEA, no se puede creer que por ser marxista leninista expulsen de la OEA", exclamó Morales.
Raúl Castro, momentos después agradeció el gesto de Evo y le dijo que ahora Bolivia y Cuba pueden formar otra organización, que lleve cualquier otro nombre y que invitarán a todos aquellos que quieran acompañarlos.
Evo Morales continuó en su discurso haciendo referencia a las recientes declaraciones de la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que dijo que en Cuba no hay democracia, contó que una vez que él estaba en Estados Unidos se enteró que los diputados que no ganan con más del 50% de los votos no pueden asumir y debe repetirse la votación.
"Estados Unidos no tiene ninguna moral ni autoridad para hablar de la democracia, porque desde allá se gestaban golpes de estado, golpes militares, como ahora arman golpes civiles en Bolivia"
Resaltó que en cambio en Cuba se ejerce la plena democracia, donde no existe la prebenda ni campañas millonarias.
Consejo del ALBA para los Derechos Humanos
Morales propuso la creación de un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos. Su propuesta parte de la base que existen muchas instituciones que emiten informes de derechos humanos y que lo único que hacen es informan sobres los gobiernos antiimperialistas. "Por mas que hagamos bien, nunca reconocen, no toman en cuenta que estamos en proceso de liberación de transformación profunda", afirmó Morales.
Remarcó que estas instituciones internacionales de derechos humanos solo condenan a gobiernos de liberación. Entonces en este marco propone crear un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos, para poder decir la verdad sobre los derechos humanos.
Apuntó que el objetivo general debe ser investigar y denunciar la injerencia política, militar y cultural, realizar investigaciones sobre políticas para atentar en nuestros países, establecer un sistema permanente de monitoreo de atentados mediáticos, intercambio de información dentro de los países del Consejo para evaluar sistemáticamente la vulneración de los derechos humanos, promocionar el ejercicio de los derechos humanos especialmente los de soberanía y autodeterminación de los países miembros.
En su propuesta el Consejo estaría integrado por representantes de todos los países miembro, representantes de movimientos sociales, expertos en los derechos humanos y representantes de cualquier país no miembro que quiera ser parte del consejo.
Evo Morales agradeció toda la solidaridad internacional en su reciente lucha por la ley electoral en Bolivia y expresar su enorme satisfacción de estar allí como parte de la lucha antiimperialista, la cual indicó es la lucha de nuestro pueblos.
Resalto la creación del Sucre, como otra forma de pensar la solución a la crisis financiera. Afirmó que ahora la relación que Bolivia mantiene con el FMI y el Banco Mundial es otra, dada todas las condiciones que ahora su nación les ha puesto.
dayrdan- Cantidad de envíos : 1897
Fecha de inscripción : 07/12/2007
Página 3 de 3. • 1, 2, 3
Página 3 de 3.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.