|
|
La comitiva arribó el pasado lunes a Bolivia para evaluar las denuncias hechas por los pueblos originarios y el Gobierno. (Foto: Efe)
| Durante los últimos meses, poblaciones guaraníes han denunciado que son sometidas a trabajos forzados por más de doce horas diarias, sin pago alguno o acceso a derechos básicos como educación, sanidad, libertad de movimiento ni propiedad de la tierra. |
TeleSUR _ Hace: 16 horas
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), confirmó y deploró este viernes la existencia de esclavitud en el Chaco boliviano.
La comitiva de la OEA arribó el pasado lunes a Bolivia para evaluar los casos de racismo y esclavitud denunciados por líderes de pueblos originarios y el gobierno. El jueves, en rueda de prensa, la CIDH dio a conocer su informe preliminar, en el que denunció y deploró la existencia de esta forma de explotación inhumana.
La vicepresidenta de la CIHD, Patricia Mejía, indicó que la delegación pudo evidenciar la situación de servidumbre, a la que son sometidas las familias guaraníes por parte de los hacendados, de manera particular en la Cordillera del departamento de Santa Cruz (este).
Mejía indicó que durante su visita recogieron testimonios de las familias guaraníes que, como consecuencia de sus exigencias por la reivindicación territorial, fueron expulsadas de las haciendas en las que trabajaban sin obtener pago alguno por la labor que realizaron durante varios años.
Trabajos forzados
Durante los últimos meses, poblaciones guaraníes han denunciado que son sometidas a trabajos forzados por más de doce horas diarias, sin pago alguno o acceso a derechos básicos como educación, sanidad, libertad de movimiento ni propiedad de la tierra.
Por su parte, Víctor Abramovich, relator del CIDH sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, condenó las violaciones graves a los derechos humanos que se cometieron contra los miembros del pueblo guaraní en el Municipio de Cuevo, el pasado 13 de abril.
Ese día una delegación de indígenas y autoridades gubernamentales intentaron ingresar, sin resguardo policial y de manera pacífica, a la región de Itakuatía para realizar una asamblea general donde analizarían el tema del saneamiento de tierras.
Según testimonios de las víctimas, los latifundistas sometían los trabajadores a largas horas de trabajo sin ningún tipo de contemplación. De allí surge la negativa a que funcionarios del gobierno ingresaran a la región para supervisar la zona e impulsar la reforma agraria.
Situación de esclavitud
La comunidad guaraní, la tercera más numerosa entre los pueblos originarios de Bolivia, cuenta actualmente con una población de 170 mil personas, entre ellas 800 familias empadronadas en situación de esclavitud por hacendados de los departamento de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, incluida la región del Chaco boliviano.
Al respecto, la comitiva reconoció el esfuerzo que ha hecho el Estado por atender esta demanda que ha sido truncada por los latifundistas que se resisten a la aplicación de la Ley.
Además de visitar el Chaco boliviano y de recoger los testimonios, la delegación de la CIDH se reunió con los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca; de Gobierno, Álvaro García Linera y de Desarrollo Rural, Susana Rivero.
Igualmente se entrevistó con los viceministros de Tierras, Alejandro Almaraz; de Trabajo, Adalberto Rojas; representantes de la Coordinación de Movimientos Sociales y la Asamblea del Pueblo Guaraní, entre otros.
TeleSUR - Red Erbol / ms - SB
|
|